ICE abre concurso de red 4G en mayo y lanzará servicio en diciembre, como Claro
En mayo de este año, el país estaría dando el primer
paso hacia la adopción de redes celulares de cuarta generación (4G), con
tecnología LTE, que permitirán a un usuario navegar a una altísima
velocidad con el móvil.
Para esa fecha, el Instituto Costarricense de
Electricidad (ICE) lanzará el concurso que le permitirá agregar islas
LTE a su infraestructura actual, con lo cual podrá proveer transmisión
de datos a una velocidad mínima de 100 Mbps.
Al parecer, el proceso avanza rápidamente para cumplir
con el cronograma de la empresa estatal: iniciar la comercialización de
servicios en diciembre.
Claudio Bermúdez, gerente de telecomunicaciones del ICE,
explicó que la adopción de esta tecnología se justifica ante el alto
consumo de datos que tienen los usuarios.
“Se ha identificado que los consumos de gran parte de
los clientes ameritan una red que brinde mayores anchos de banda”,
aseveró.
Con la integración de celdas 4G a las redes actuales, el
ICE podría manejar el servicio de llamadas de voz a través de las redes
GSM y 3G, y usar la red LTE para el tránsito de datos para una
administración más eficiente de los recursos.
Una estrategia que muchos operadores en el mundo
aplican, pero con las redes de segunda y tercera generación celular,
donde esta última se emplea para brindar el servicio de Internet móvil.
Nueva inversión
Sin embargo, el ICE no sería el único operador que entraría en el mundo de las redes que ofrecen anchos de banda importantes.
Claro también tiene programado el inicio de la comercialización del servicio antes de finalizar el año.
Ricardo Taylor, director de la operadora de origen
mexicano, confirmó que están analizando las necesidades reales del
mercado y la disponibilidad y costos de aparatos que operen en redes 4G.
Taylor destacó que el despliegue de redes 4G es parte de la estrategia regional de la compañía telefónica mexicana.
De hecho, Claro tiene programado el despliegue de redes
de última generación en México, Chile, Perú y Puerto Rico para este año,
según datos de la GSMA (asociación que reúne a operadores de la
industria). Agenda 2012”.
“Hay diferentes niveles de consumidores. Está quien usa una laptop en su casa (y se conecta a Internet usando una datacard ) y el sector corporativo que puede requerir alta velocidad de la red móvil”, dijo Taylor.
“Entregamos espectro en múltiples bandas para estimular múltiples despliegues de tecnología”.
George Miley (Miembro del consejo de la Sutel)
5 países tienen en agenda lanzamientos de redes LTE en el 2013, entre ellos Uruguay y Brasil.
En tanto, Movistar se mostró más reservada sobre la posibilidad de introducir 4G en el país.
En España, la empresa encendió el piloto de una red 4G
en el campo ferial del Mobile World Congress (MWC), en la primera semana
de marzo en Barcelona. La red se expandirá a otras ciudades españolas y
del resto de Europa este año y no se descarta que llegue a América
Latina.
De hecho, la compañía española tiene en agenda el despliegue de redes LTE en cuatro países latinoamericanos, entre ellos, Perú.
Enrique Blanco, responsable global de Tecnología de
Telefónica, había señalado a EF que si el mercado lo demanda, la
tecnología se trasladaría a Costa Rica.
Matías Señorán, gerente de comunicación de Telefónica
Costa Rica, señaló que mantienen el criterio de Fernández respecto al
tema.
En el país, los tres operadores tienen acceso y espacio
suficiente (más de 10 Mhz) en la frecuencia de 2.100 MHz , donde se
puede desarrollar LTE.
“Entregamos espectro en múltiples bandas para estimular
múltiples despliegues de tecnología”, dijo George Miley, miembro del
Consejo de la Superintendencia de Telecomunicaciones.
Una situación que no ocurre en otros países de la
región, donde la introducción de nuevas tecnologías y servicios está
detenida porque los gobiernos no han liberado el espectro.
Actualmente, está pendiente la licitación del tercer
bloque de frecuencias que no se conexionó cuando se abrió el mercado.
Asimismo, está pendiente la limpieza de la banda de 700 Mhz, que hoy
ocupan las empresas de televisión y que será liberada cuando se apague
la televisión analógica en el 2017.
Ambiente para 4G
En el mercado ya existen una variedad de dispositivos
que trabajan con esta LTE. Esto tienta a los consumidores a demandar más
contenido como video, hábitos que presionan a las compañías telefónicas
a optimizar sus redes.
Por ejemplo, Samsumg, LG y Huawei ya ofrecen aparatos
que aprovechan el potencial de velocidad de la tecnología LTE, en los
mercados estadounidenses y asiáticos. Y la semana pasada, Apple generó
aún más expectativa sobre el tema al lanzar la nueva versión de su
tableta iPad que trabaja redes 4G y redes 3G más rápidas (como HSPA+ y
DC-HSDPA).
Recordemos que el teléfono inteligente de la compañía de
la manzana vino a salvar la inversión de los operadores en redes 3G al
disparar la demanda de datos.
Así que no sería extraño que el nuevo iPad contribuya a acelerar el paso hacia 4G.
Siete países de la región tienen programado el despliegue de redes LTE.
Argentina: Movistar y Personal (Telecom Argentina).
Chile: Claro, Entel y Movistar.
Colombia: UNE (EPM Telecomunicaciones).
México: Telcel (América Móvil).
Perú: Claro y Movistar.
Puerto Rico: Claro, Open Mobile y Sprint (Sprint Nextel).
Venezuela: Octubre.
Fuente: El Financiero
Soy yo o esto quedo así como en mucha "coincidencia" con Claro... no mas digo... ahora si ven que la apertura fue buena idea, porque aceptémoslo sin competencia seguiríamos con la "3G" por un buen rato y por ahí del 2014 (si el mundo no se acaba en "teoría" XDDD ) entraríamos con la 4G LTE ya después de que en otros países van por la "6G", "7G" o como le vallan a llamar... ustedes que opinan?